![]() ![]() |
![]() |
Ciclo de cine: 22 x Don Luis • Ediciones anteriores III edición [2007] • OPERAS PRIMAS |
Del 18 al 25 de agosto de 2007.
|
|||||
![]() Descargar el cartel. |
|||||
![]() |
|||||
Programación del ciclo 22 x Don Luis: 18 agosto, sábado, INAUGURACIÓN: |
|||||
sábado 18:![]() |
22:00 - Calanda 40 años después, de Juan Buñuel, 40 minutos. En el verano del 2006 Juan Luis visitó Calanda y constató lo mucho que se había transformado, en contraste con su primera película filmada en 1966, convertida en obra clave del cine hecho en Aragón y en un trabajo etnográfico de referencia dentro del cine documental, hasta el punto que todavía se sigue exhibiendo y poniendo como ejemplo. Entonces comenzó a gestarse la idea de realizar Calanda 40 años después. |
||||
![]() |
La silla de Fernando de Luis Alegre y David Trueba, 85 minutos. La silla de Fernando no es un documental convencional alrededor de la vida y la obra de Fernán-Gómez. Con esta película los directores aspiran a compartir con los espectadores su deslumbramiento por el arte para la charla y por el modo de entender la vida y estar en el mundo de un ser humano tan libre, divertido y genial. |
||||
![]() | |||||
domingo 19: ![]() |
Civilizados de Rafa Montesinos, 12 minutos. Director: Rafa Montesinos Reparto: Yoima Valdes, Vladimir Cruz Guión: Vladimir Cruz Fotografía: Oscar Montesinos Considerado el mejor cortometraje valenciano del 2006, Civilizados parte de un guión del conocido actor cubano Vladimir Cruz, y cuenta la historia de un hombre, una mujer, una maleta y una cena japonesa... La película será presentada por Vladimir Cruz. | ||||
![]() |
La Caja de Juan Carlos Falcón, 107 minutos. Director Juan Carlos Falcón Producida por Andrés Santana Coproductores Imanol Uribe, Antonio Chavarrías y José Mazeda Guión Juan Carlos Falcón inspirado en la novela “Nos dejaron el muerto” de Victor Ramírez Actores: Eloísa Ángela Molina, Isabel Elvira Mínguez, Benigna Antonia San Juan, Jorge Vladimir Cruz, Doña Josefa María Galiana En un pueblo marinero de Canarias, el odiado don Lucio fallece inesperadamente y su viuda no tiene espacio en su casa para velarlo. Su vecina Isabel será quien cargue con el muerto, y mientras la viuda olvida sus penas, todos los vecinos pasarán por el velatorio para ajustar sus cuentas pendientes con el difunto.
Esta película ha ganado el premio al mejor largometraje en el Festival Europacinema y el premio del público del Festival Internacional de Cine de las Palmas. La película será presentada por Angela Molina y Vladimir Cruz. |
||||
![]() | |||||
lunes 20: ![]() |
18:00 - Calanda 40 años después de Juan Buñuel, 40 minutos. 19:00 - Calanda 40 años después de Juan Buñuel, 40 minutos. | ||||
![]() |
22:00 - Groucho de Medardo Amor y Ángel Almazán, 19 minutos. Guión y dirección: Ángel Almazán Y Medardo Amor Fotografía: Rita Noriega, Pedro J. Márquez Montaje: Guillermo Maldonado Música: Juan Pablo Muñoz Zielinski Productora: Doble A Actores: Jorge Muriel, Manuel Sánchez, Alain Parra, Yolanda Arestegui, Jesús Cisneros. David, un adolescente de 16 años, aborda en el ascensor a su vecino Enrique. Con la excusa de ayudarle con las bolsas de la compra, se introduce en su casa e intenta seducirle. La película será presentada por Medardo Amor y Ángel Almazán. |
||||
![]() |
Los aires difíciles de Gerardo Herrero, 100 minutos. Dirección: Gerardo Herrero Guionistas: Ángeles González-Sinde, Alberto Macías y Almudena Grandes Fotografía: Alfredo Mayo Montaje: Carmen Frías Música: Lucio Godoy Actores: José Luis García Pérez (Juan), Cuca Escribano (Maribel), Roberto Enríquez (Damián), Alberto Jiménez (Nicanor), Carmen Elías (Sara). "Los aires difíciles" es la historia de un hombre que trata de recomponer los restos de un naufragio. Dispuesto a reiniciar su vida, Juan Olmedo se instala en una urbanización de la costa gaditana, con un equipaje de recuerdos del que no puede desprenderse. Charo, un amor secreto y destructivo, y Damián, el hermano con el que mantuvo una trágica relación de rivalidad, componen un pasado que le atormenta y del que no puede huir. Pero Juan es un superviviente dispuesto a aferrarse al último cable que pueda salvar su vida, dispuesto a conseguir una segunda oportunidad de ser feliz. |
||||
![]() | |||||
martes 21: ![]() |
10:00 - Taller infantil: El cine de animación de siluetas de Lotte Reiniger. Actividad realizada en colaboración con el Goethe-Institut, presentada por Francisco Jiménez. |
||||
17:00 - Sesión especial para niños presentada por Clowns: Azur y Asmar de Michel Ocelot, 99 minutos. Animación infantil a cargo de los Zagales de Aragón Televisión y palomitas. |
|||||
![]() |
22:00 - Actuación del grupo de clowns Recambios Santiago con el sketch Zap.
Azur y Asmar de Michel Ocelot, 99 minutos. Guión y dirección: Michel Ocelot Música: Gabriel Yared Productoras: Coproducción Francia-Italia-España; Nord-Ouest Prodution / Studio O / Lucky Red / Intuitions Films / Zahorimedia. Dos niños son criados en Francia como hermanos. Uno es rico y el otro hijo de la nodriza de la familia. La vida les separa bruscamente pero se reencontrarán cuando Azur decida ir en busca del Hada de los Djins. La película será presentada por Juan Carlos Frugone, director de la SEMINCI. |
||||
![]() | |||||
miércoles 22: ![]() |
11:00 - Presentación por sus autores de los libros: El Club Lovecraft. Autor: Antonio Lázaro Bajo la catedral se esconde un mundo secreto: puedes bajar a él pero nadie te garantiza que regreses. | ||||
![]() |
El corazón de las rocas. Autor: Luis Guijarro El corazón de las rocas es una apasionante novela histórica en la que se entrecruzan las vidas de un caballero templario, un noble aragonés del siglo XVII y un historiador, unidos a lo largo de los siglos por un irrompible vínculo sanguíneo. |
||||
![]() |
13:00 - Proyección de Selección Natural de Daniel Chamorro, 30 minutos. Guión, dirección y producción: Daniel Chamorro Ayudante De Dirección: Ernesto Trejo Música: Iván Palomares Actores: Víctor: Juan Menchaca, Victoria: Aleyda Gallardo, Quauhtemoc: Antonio Monroi, Jairo: César Manjarez, Violeta-Clemente: Sergio Rochin, Travesti 2: Jorge Hernán, Niña De La Calle: Myrna Stevanna. Durante su estancia en México, realizando estudios de cine, Daniel Chamorro dirigió "Selección natural" (2006), un relato visceral sobre la esencia del hombre en un medio hostil y deshumanizado: la Ciudad de México, una historia sobre nuestra naturaleza más visceral, donde se difuminan el concepto del bien y del mal. La lucha entre nuestro lado animal y nuestro lado humano. |
||||
![]() |
18:00 - Resumen jornada España Leal en armas - 70 años. 1/2 Proyección de las conferencias filmadas el 17-01-07 con la intervención de: Javier Pérez Bazo, Ian Gibson. |
||||
![]() |
22:00 - Hiyab de Xavi Sala, 8 minutos. Guión, dirección y producción: Xavi Sala Actores: Ana Wagener, Lorena Rosado, José Luís Torrijo. Rrelata la historia de una adolescente que quiere llevar el velo islámico en el colegio. |
||||
![]() |
Cineastas en acción de Carlos Benpar, 107 minutos. Dirección: Carlos Benpar. Género: Documental. Intervenciones: George Sidney, Bigas Luna, Bernardo Bertolucci, Bertrand Tavernier, Eva Truffaut, Thomas Vinterberg, Sydney Pollack, Jean Pierre Marchand, John Boorman, Arthut Penn, Claude Chabrol, Richard Lester, Woody Allen, Francesco Rosi. Guión: Ferran Alberich y Carlos Benpar; basado en el libro "Cineastas contra magnates" de Carlos Benpar. Producción: Carlos Benpar, Carmen Guzmán e Isabel Andrés. Música: Xavier Oró y Pep Solórzano. Fotografía: Tomás Pladevall. Montaje: Manu de la Reina. "Cineastas en acción" es la segunda parte de "Cineastas contra magnates", y se inicia con un sorprendente testimonio de Salvador Dalí, que da paso a fulgurantes intervenciones de diversos cineastas que defienden su Derecho Moral. Se tratan los juicios que han tenido lugar en París, en defensa del Derecho Moral de John Huston con motivo de la emisión en versión coloreada de "La jungla de asfalto"; en Copenhague por un caso de pan-scanning sobre el formato original scope de una película de Sydney Pollack en la televisión estatal danesa; y en Estocolmo por la denuncia de dos cineastas suecos ante el pase por televisión de sus films con interrupciones publicitarias. También se trata el tema del doblaje y las alteraciones de la música. Así como el Final Cut, el deterioramiento del color denunciado por Martin Scorsese en Venecia y múltiples alteraciones que sufren las películas, como esa nueva censura digital que promueven compañías como Movie Mask y que denuncian Woody Allen y el veterano Jules Dassin.
|
||||
![]() | |||||
jueves 23: |
|||||
![]() |
18:00 - Resumen jornada España Leal en armas - 70 años. 2/2 Proyección de las conferencias filmadas el 17-01-07 con la intervención de: Alfonso Guerra y mesa redonda. |
||||
![]() |
22:00 - Nasija de Guillermo Ríos Bordón, 11 minutos. Dirección: Guillermo Ríos Producción: Guillermo Ríos y Teodoro Ríos Guión: Guillermo Ríos y José Miguel Herrán Fotografía: Roberto Ríos Marrero Montaje: Fran Caramés y Guillermo Ríos Actores: Madeleine Diatta Me gustan los colores vivos, los que alegran la vida, los colores intensos. Quizás aún no los reconozcas, quisiera enseñártelos, pequeña, si pudiera… Ganadora del Festival de Cortometrajes de Berlín; Danzante a la mejor producción en el Concurso Iberoamericano de Cortometrajes del Festival de Huesca; INT. FESTIVAL of INDEPENDANT FILM/ Bélgica Mejor cortometrage; FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS de San Sebastián; FESTIVAL INT. DU FILM D'AMIENS/ Francia. |
||||
![]() |
Cuadernos de contabilidad de Manolo Millares de Juan Millares, 87 minutos. Dirección y guión: Juan Millares Alonso. Género: Documental. Intervenciones: Eva Millares Escobio, Elvireta Escobio, José María Millares Sall, Martín Chirino. Producción ejecutiva: César Martínez. Fotografía: Tito Carlón. Montaje: Luis Villar. En sus memorias de infancia y juventud, escritas en varios cuadernos de contabilidad, el pintor Manolo Millares hace cuentas con su familia, sus amigos y diversos personajes pertenecientes a una época muy significativa de la historia española del siglo XX (la Segunda República, la Guerra Civil y la inmediata posguerra), todo ello vivido desde las Islas Canarias. La lectura de aquellos cuadernos por parte de su hija Eva, sus conversaciones con los hermanos vivos de su padre y las intervenciones de su madre Elvireta y de diversos personajes aludidos en las memorias tratan de rescatar las raíces del profundo sentido dramático, casi trágico, de la pintura de Millares. |
||||
![]() | |||||
viernes 24: |
|||||
![]() |
11:00 - Teatro: - La Hongaresa teatro presenta a Lola López en la obra: María La Jabalina. Monólogo en el que Lola se convierte en María La Jabalina, nacida el 3 de mayo de 1917 en Teruel. Esta joven anarquista se incorporó en la Columna de Hierro en defensa de la República. Fue herida en Puerto Escandón (Teruel) e ingresada en el Hospital de Valencia, donde permaneció varios meses. Al terminar la contienda civil, María la Jabalina fue juzgada en consejo de guerra y condenada a muerte usando pruebas falsas. La joven libertaria sería fusilada en 1942. |
||||
![]() |
18:00 - El Pastor de Andorra de José Miguel Iranzo, 55 minutos. Dirección: José Miguel Iranzo Guión: Joaquín Carbonell Fotografías y cámaras: Fernando Medel y José Carlos Ruiz Productora: Se rueda, producciones audiovisuales José Iranzo es la jota, el folcklore, el canto, la voz de una manera de soñar Aragón. Pero es mucho más, José Iranzo es un estilo de vida, una manera de pensar, una forma de caminar por el mundo, una lección de filosofía existencial que ha descubierto que lo importante siempre es lo sencillo, que ha entendido que el camino siempre regresa La película será presentada por José Miguel Iranzo y Joaquin Carbonell. |
||||
![]() |
22:00 - El talento de las moscas de Laura Sipán, 14 minutos. Dirección: Laura Sipán Guión: Laura Sipán, Óscar Sipán Fotografía: Isabel Ruiz Montaje: Andrés Gil Actores: Tomás del Estal, Cristina Brugarolas, Daniel Vargas. El autor de “El Principito”, Antoine Saint-Exupery, es el protagonista de este cuento de aventuras: “Cae con su paracaídas en el jardín de una criada española en la guerra civil. Entre los dos nace una historia de amor que no llega a cuajar”, explica Laura Sipán. El romance adquiere un carácter especial a medida que ella ve en su hijo al mismo Principito creado por Saint-Exupery. |
||||
![]() |
Salvador Puig Antich de Manuel Huerga, 138 minutos. Dirección: Manuel Huerga Guión: Lluís Arcarazo Montaje: Aixalà y Santy Borricón Dirección de fotografía: David Omedes Música original: Lluís Llach Intérpretes: Daniel Brühl, Tristán Ulloa, Leonor Watling, Ingrid Rubio. El 2 de marzo de 1974, el joven militante del Movimiento Ibérico de Liberación, Salvador Puig Antich, se convirtió en el último preso político ejecutado en España mediante "garrote vil". En esta película se narra su historia y la de los intentos desesperados de su familia, compañeros y abogados por evitar su ejecución. La película será presentada por Mercedes Sampietro. |
||||
![]() | |||||
sábado 25: |
HOMENAJE A MEXICO |
||||
![]() |
11:00 - Presentación del libro: "Se está tan bien aquí" por Alejandro Aura. Alejandro Aura (Ciudad de México, 1944) es poeta, narrador, dramaturgo, director de escena y guionista. Ha sido autor y conductor de programas de radio y televisión como "Azul", "En su tinta", "Un poco más" y "De cine y literatura". Ha impartido clases de montaje escénico y talleres de poesía. Fue director del Instituto de Cultura de la Ciudad de México y del Instituto de Cultura de México en Madrid. |
||||
![]() |
12:30 - Inauguración de la exposición del del artista de Zacatecas, México, Ignacio Vera Ponce: "La piel del deseo, homenaje a Buñuel". Nací en un pueblo llamado Tayahua, en el estado de Zacatecas, México. En ocasiones iba al campo a recolectar la cáscara de un árbol llamado cuachalalá. Desde entonces encuentro interesantes sus protuberancias con textura. Imaginaba seres fantásticos en su cáscara curativa. |
||||
Estreno en España de dos documentales procedentes de México: | |||||
![]() |
17:00 - Mujeres de Chiapas de Melissa Eidson, 60 minutos. Guión, dirección y producción: Melissa Eidson En este conmovedor documental se narra la transformación que representa para las mujeres que viven en Chiapas la puesta en marcha de un programa con micro-créditos, que les permite a estas mujeres educarse y mejorar su estado socioeconómico. |
||||
![]() |
18:00 - Los mexicanos de Alejandro Strauss, 54 minutos. Dirección: Alejandro Strauss Guión: Alejandro Strauss, Laura Pesce, Jaime Kuri, Ariel García Edición:Alejandro Strauss Sonido: Paulo César Fernández Música: Marcos Azambuja Producción: Televisión América Latina, Malú Viana Este documental nos muestra la riqueza y diversidad de México y de sus gentes. |
||||
![]() |
22:00 - Dime lo que sientes de Iría Gómez, 25 minutos. Guión y dirección: Iria Gómez Concheiro Producción: Diego Bravo Fotografía y edición: Iria Gómez Concheiro Música: Leonardo Soqui Michelena, Diego Ibañez Intérpretes: Miriam Balderas, Tomihuatzin Xelhuatzi En las calles del centro de la ciudad de México Micaela se ve sorprendida por el desamor, cuando piensa que todo esta perdido busca refugio en un Viejo amigo escribano, es así que encuentra un nuevo oficio que le permitirá volver a tener contacto con el mundo, contacto que la llevará a tocar nuevamente las puertas del amor. |
||||
![]() |
El violín de Francisco Vargas, 98 minutos. Guión y dirección: Francisco Vargas Quevedo Producción: Francisco Vargas Quevedo Música: Cuauhtémoc Tavira y Armando Rosas Fotografía: Martín Boege Paré Montaje: Francisco Vargas Quevedo y Ricardo Garfias Intérpretes: Ángel Tavira (don Plutarco), Dagoberto Gama (el capitán), Fermín Martínez (el teniente), Gerardo Taracena (Genaro), Mario Garibaldi (Lucio). Francisco Vargas, dirige y produce “El violín”, una película que según el propio Vargas, nos cuenta la realidad oculta de México, para poder escuchar a aquellos que Luis Buñuel llamó los Olvidados en 1950. |
||||
FIESTA DE CLAUSURA |
|||||
![]() |
24:00 - Desde México: Repertorio Zacatecas interpretado por el cantante Fernando del Castillo y por el guitarrista Gerardo Arriaga.
Repertorio Zacatecas
Compuesto por canciones que recopiló Fernando del Castillo del folklore de San Pedro Piedra Gorda, una pequeña ciudad de Zacatecas, son una delicia de ingenuidad, picardía y conocimiento profundo de lo humano. Además incluye canciones de Manuel M. Ponce, compositor muy versátil, culto y respetable. Finaliza con rancheras de Tomás Méndez muy conocidas, aunque no siempre se identifique al autor. y tras el recital se invitará a una degustación de tequila para brindar por Luis Buñuel y por esa forma de amistad que llamamos cine. |
||||
![]() | |||||
Pulsa Play para ver el anuncio del 22 x don Luis. |
|||||
![]() | |||||
![]() Ver fotografías del Ciclo en el CBC. | |||||
![]() | |||||
|
|||||
![]() |
|||||
Las proyecciones en 35mm se realizarán en el patio del CBC a las 22:00, Más información en: |
|||||
![]() | |||||
|